WALT WHITMAN X JORGE LUIS BORGES

WALT WHITMAN 
X JORGE LUIS BORGES









BORGES, whitman  
Y LA DEMOCRACIA


                    Alicia Poderti


Mucho se ha hablado acerca de las desafortunadas opiniones políticas de Borges. En sus diálogos y declaraciones ante la prensa afloraba su sentimiento antiperonista y un creciente desprecio por las tendencias democráticas. Sin embargo, era elocuente su admiración por el escritor norteamericano Walt Whitman. En este sentido, Borges reconoce que la democracia norteamericana fue fuente de inspiración para que este escritor produjera un gran texto de la literatura universal: “Hojas de Hierba”.

En una conferencia pronunciada en Buenos Aires en 1976, Borges confronta sus ideas con las del poeta estadounidense: “Tomemos el caso de Walt Whitman, que se enamoró de la idea de la democracia. Eso le sirvió para redactar uno de los mayores poemas que se han escrito, Hojas de hierba, que yo he traducido. Lo hizo llevado por su fe en la democracia. Actualmente es muy difícil creer en la democracia. Más bien, yo pensaría en el criterio adverso de Carlyle, que dijo: "La democracia es el caos provisto de urnas electorales". Hemos tenido una prueba fehaciente de ello. Así como el alimento que necesitaba Whitman era la democracia, del mismo modo el argumento que necesitaba Carlyle era la idea de que los países deben ser gobernados por hombres fuertes, por héroes.“


LA ATLÉTICA DEMOCRACIA…
Aunque Whitman hace de su poemario “Hojas de Hierba” (1955) un verdadero monumento a la democracia, también aclara, en su texto “Democratic Vistas”(1871), que el ejercicio democrático no se trata sólo de elecciones, partidos y política. Deberá florecer y fructificar "en las formas superiores de interacción entre los hombres, y en sus creencias, en la religión, la literatura, la educación, en la vida pública y privada, y en el ejército y la armada".  "Estoy proponiendo, por lo tanto, que la fructificación de la democracia reside por completo en el futuro" y más adelante aconseja: "Liberáos de los partidos políticos... salvajes, rapaces".

"No disculparé los pasmosos peligros del sufragio universal en los Estados Unidos", dice Whitman y abre una poco conocida denuncia sobre la hipocresía y corrupción que vivía su país en ese tiempo: “Los servicios oficiales de los Estados Unidos, nacionales, estatales y municipales, y todas sus dependencias y departamentos están saturados de corrupción, soborno, falsedad, administración inepta, y el poder judicial está contaminado. Las grandes ciudades apestan por los robos y pillerías, tanto respetables como no respetables”...

Conviene repasar otros párrafos de “Democratic Vistas”, en los que, luego de recorrer la realidad histórica de Estados Unidos después de la Guerra Civil y la difícil etapa de Reconstrucción, Whitman aclara que su concepto de “democracia” no se relaciona con las urnas, las elecciones o los “desalmados” políticos.

Evidentemente, Borges acordaba con este diagnóstico de Walt Whitman sobre el estado de la política en USA a mediados del siglo XIX y no con su exaltación poética. En su prólogo a “Hojas de Hierba”, libro que tradujo al español, Borges confronta la postura del poeta: “El orbe entero tenía sus ojos en América y en su ‘atlética democracia’. Whitman se impuso la escritura de una epopeya de ese acontecimiento histórico nuevo: la democracia americana”… 

______________________________________



Traducción de Hojas de Hierba de Walt Whitman 
por Jorge Luis Borges  




Comentarios

Alicia Poderti ha dicho que…
Publiqué varios artículos más extensos sobre este tema. Los podrán encontrar en una simple búsqueda de Google. Y si no los encontraran con gusto se los haré llegar...