ALICIA PODERTI
CULTURAS PRIMERAS EN LOS ANDES
SAGA
Las culturas narrativas orales
utilizan historias de acción humana para
guardar,
organizar y comunicar su saber.
En estas culturas, la narración se
identifica con una estructura
capaz de reunir gran cantidad de
conocimientos populares
en manifestaciones sustanciales y
perdurables,
sujetas a la repetición.
Una cultura eminentemente oral
desconoce la trama lineal climática y
larga,
al modo de una epopeya o novela.
No obstante, puede organizar formas
relatantes breves
con un clímax impecable.
Estas formas se encuentran tan
adheridas a la lengua,
que se resisten a la conciencia
eterna de la lengua:
la escritura.
© Alicia Poderti,
Ambages, Microensayos.
Ilustración: Cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, 1615.
Alicia Poderti, Yala, Jujuy, Argentina.
Alicia Poderti nació en la
ciudad de Buenos Aires donde reside actualmente. Es Doctora en Historia y Doctora
en Letras (UNLP). Se desempeña como Investigadora
Independiente en el CONICET/Universidad Nacional de Buenos Aires.
Entre sus libros de investigación mencionamos: Palabra e Historia en
los Andes, Buenos Aires, Corregidor, 1987. Historias de Caudillos
Argentinos, Buenos Aires, Alfaguara,
1999; Antología de Tarja, Buenos Aires, Presidencia de la Nación,
2002; Brujas andinas, Sydney:
Cervantes Publishing, 2005; De Güemes a Perón. Revistas culturales y
periodismo en Argentina, Buenos Aires, Nueva Generación, 2005; 63
preguntas sobre el siglo XX, La Plata, Ediciones Al Margen, 2007; La
Hermana Mayor. Perspectivas de la Larga Revolución, Buenos Aires, Analecta
Editora, 2010, Diccionario del Peronismo.
Lexicón (Buenos Aires, Biblos, 2010) y otros títulos.
Entre sus publicaciones literarias destacan los libros: Huellas Imposibles,
poemas, 1987, Prólogo: Leopoldo Castilla; Vuelo Toronto-Amsterdam,
cuentos, 1991, Prólogo: Libertad Demitrópulos; Ilaciones, poemas, 1992,
Prólogo: Raúl Aráoz Anzoátegui; El dios Impar, poemas, 1997, Prólogo:
Santiago Sylvester; Ambages (Microensayos), 1998; Tinta y celuloide. Proyecto
cinematográfico “El viento blanco”, Juan Carlos Dávalos (1941), 1999; Cuentos
para Fran: Relatos para que los niños lean a los grandes, Edición on line
de Catalina Boccardo: http://intercuerpos.blogspot.com.ar/2013/01/beata-bieniak-cuentos-para-fran-relatos.html;
Primera Herida. Veinte años de Poesía, 2002, Prólogo: Miguel Espejo; Trópicos
de Hielo, 2015, Prólogo: Cristina Piña.
Recibió el Primer Premio Fondo
Nacional de las Artes, Premio de la
Academia Argentina de Letras y Faja
Nacional de Honor de la Asociación de Escritores Argentinos, entre otras
distinciones. Fue seleccionada por Horacio Armani para
integrar una antología de autores argentinos en 1990.
Es Profesora Invitada por
Universidades nacionales y extranjeras. Sus estudios y artículos especializados
fueron editados en Argentina, Francia, España, Suecia, Estados Unidos, Cuba,
Colombia, Perú, México y Australia.
Comentarios