JUANA MANUELA GORRITI Y LOS ORÍGENES DE LA NOVELA EN ARGENTINA
"Podrá entenderse mejor la importancia de esta transformación, para el surgimiento de la comunidad imaginada de la nación si consideramos la estructura básica de dos formas de la imaginación que florecieron en el siglo XVIII: la novela y el periódico. Estas formas proveyeron los medios técnicos necesarios para la 'representación' de la clase de comunidad imaginada que es la nación."
BENEDICT ANDERSON
Procedencias
Los orígenes de la novela en la tradición occidental suelen emparentarse con la epopeya, composición épica que evoca acontecimientos históricos de carácter nacional o legendarios y pertenecientes a un pasado lejano al momento de su aparición, como la Ilíada y la Odisea de Homero o el Cantar del Mío Cid.
Para Mijaíl Bajtín (1989) el ámbito de la epopeya es el pasado absoluto, un mundo total e irrefutable, acabado. Pero la novela, por el contrario, narra hechos de su tiempo y sociedad, peripecias en íntimo contacto con el presente abierto y cambiante. La parodia, recurso utilizado por la epopeya cómica, satiriza y critica aspectos que desea corregir mediante la convivencia de dos lenguajes. De este análisis parte Bajtín para identificar en lo cómico-popular uno de los antecedentes de la novela y su característica esencial de heterogeneidad. Justamente el fondo cómico -el del antihéroe- es decisivo en la configuración de la novela de Cervantes a principios del siglo XVII.
El proceso que arranca con el Quijote y se consolida durante el siglo XVIII con la
novela inglesa, alcanza su apogeo con la novela francesa del siglo XIX, de
Balzac, Stendhal, Flaubert y Zola. El ascenso social de la burguesía fue el
principal engranaje que impulsó a la novela hacia el realismo, tanto en el
plano de las referencialidades sociales como en el campo de la indagación
psicológica en los personajes. El retrato realista de costumbres, aún cuando no
respondía acabadamente a las expectativas del lector burgués, satisfizo la
imaginación del público que se complacía
al ver su imagen especular en los acontecimientos narrados.
La Novela en Argentina
La tardía aparición de la novela en Argentina ha tratado de ser explicada por Ricardo Rojas, para quien la causa fundamental residiría en las Leyes de Indias, cuyas disposiciones prohibieron la migración a América de "historias fingidas". Esta aparición tardía no es norma en Hispanoamérica, pues en 1816 aparece en México la novela picaresca El Periquillo Sarniento de Fernández Lizardi.
La tardía aparición de la novela en Argentina ha tratado de ser explicada por Ricardo Rojas, para quien la causa fundamental residiría en las Leyes de Indias, cuyas disposiciones prohibieron la migración a América de "historias fingidas". Esta aparición tardía no es norma en Hispanoamérica, pues en 1816 aparece en México la novela picaresca El Periquillo Sarniento de Fernández Lizardi.
Con respecto a la prohibición de las Leyes de
Indias, que integra el argumento de Rojas, ésta rigió para toda América, lo
cual no explicaría la diferencia de más de treinta años entre la novela de
Fernández Lizardi y La Quena de
Juana Manuela Gorriti o Amalia de
José Mármol. En este sentido, afirmamos y comprobamos que la novela La Quena, publicada por entregas en 1848, en el diario "El Comercio" de Lima, transforma a Juana Manuela Gorriti en la primera novelista argentina y sudamericana.
Así, la aparición de la novela tiene características que se hilvanan con las peculiaridades de la historia argentina y marcan el propio desarrollo de la narrativa en relación a la problemática nacional.
Así, la aparición de la novela tiene características que se hilvanan con las peculiaridades de la historia argentina y marcan el propio desarrollo de la narrativa en relación a la problemática nacional.
Esos orígenes se inscriben en una
coyuntura socio-literaria que se ha llamado el "realismo romántico",
cuya motivación primordial se centra en la figura de Rosas y en la necesidad de
lograr una independencia cultural.
La actitud crítica del presente inmediato puede rastrearse especialmente en el teatro satírico producido por los proscriptos, entre ellos, la obra de Alberdi titulada El gigante Amapolas y sus formidables enemigos o sea fastos dramáticos de una guerra memorable (1842), en la que se sustancia una de las profusas caricaturas del Restaurador que circularon durante ese período.
La actitud crítica del presente inmediato puede rastrearse especialmente en el teatro satírico producido por los proscriptos, entre ellos, la obra de Alberdi titulada El gigante Amapolas y sus formidables enemigos o sea fastos dramáticos de una guerra memorable (1842), en la que se sustancia una de las profusas caricaturas del Restaurador que circularon durante ese período.
La Novela y Juana Manuela Gorriti
Alicia Poderti, Fragmento de Historia de la Literatura del Noroeste Argentino, 2000.
https://www.academia.edu/33120641/HISTORIA_DE_LITERATURA_DEL_NOROESTE_ARGENTINO
"Verdugo por excelencia y consagrado, en
cuerpo y alma, al tremendo fundador de aquella terrible hermandad; contaba las
horas con el número de sus crímenes, y el brazo, perpetuamente armado del
puñal, no bajaba sino para herir." JUANA MANUELA
GORRITI, La hija del Mazorquero.
La aparición de las primeras novelas, enmarcada en aquel clima creado
por la narrativa antirrosista de los periódicos, marca el desarrollo de un
programa específico: la búsqueda de un sentido nacional, expresada en una forma
de realismo que se erguía como intento de desnudar la problemática del país. El Matadero -que fue escrito durante el
desarrollo del período rosista-, y Amalia
de José Mármol -publicada en las postrimerías del mismo-, son los textos canónicos
que retratan esa etapa que habría de cerrarse con la batalla de Caseros. En este punto, las
historias literarias han discutido acerca de los orígenes de la novela,
considerando, en algunos casos, a Amalia,
publicada en 1851 como la primera novela argentina.
Pero en el ámbito del noroeste, el desarrollo de la narrativa reconoce
antecedentes que también se ligan a la gesta antirrosista. La escritora salteña
Juana Manuela Gorriti revivió,
en sus relatos, la circunstancias referentes a Rosas y su época, como el
trágico destino de Camila O'Gorman en Panoramas
de la vida, el clima de terror que poblaba Buenos Aires en "El lucero
del manantial" o la sombría
actuación de los verdugos de la Mazorca en "La hija del mazorquero". Esa insistencia por escrutar la historia y
explicitar las razones que llevaron a su familia al destierro se prolonga, en
la narrativa de Juana Manuela hasta el relato de Lo íntimo, escrito en sus
últimos días.
En 1848, Juana Manuela Gorriti, publica una novela de corte
histórico, titulada La Quena. Este hecho, sin duda, sitúa a la escritora en el papel
que la historia de la literatura debe reconocerle: el de ser la primera
novelista argentina. La Quena,
publicada como novela por entregas, sitúa su trama en el Perú colonial,
incorporando por primera vez al indio como personaje, temática que retomará la
novelística posterior, llamada "indigenista".
La novela se relaciona
con otros textos de Juana Manuela, como el relato "Si haces mal no esperes
bien" en el que una joven y un muchacho se enamoran sin saber que eran
medio hermanos. La joven era fruto de la violación de una india por un militar. Allí
se denuncia la opresión hacia los sectores indios por parte de un sistema
feudal corrupto.
En la novela La Quena,
esa denuncia se integraba a una reinterpretación indigenista de la historia
dentro de los cánones clásicos del romanticismo. En ese
relato, un niño nace de la unión de la noble María Atahualpa y un capitán
español. Hernán crece con su madre en el pueblo indio hasta que su padre decide
secuestrarlo y lo lleva a Madrid. En este punto es evidente el paralelismo con
la historia del Inca Garcilaso de la Vega, pero mientras éste se adapta a la
cultura peninsular, el personaje de la Gorriti regresa clandestinamente al Perú
para recibir el emblema de último sucesor del Imperio derrotado.
https://www.academia.edu/33120641/HISTORIA_DE_LITERATURA_DEL_NOROESTE_ARGENTINO
Biografía: Juana Manuela Gorriti nació el 15 de junio de 1816 (?) en Horcones,
campamento fortificado situado en Rosario de la Frontera (Salta), cerca del
límite con Tucumán. Pasó su niñez en Miraflores, a orillas del río Pasaje o Juramento,
donde su familia poseía una estancia. La enemistad política de los Gorriti con
el caudillo Facundo Quiroga significó su exilio y la confiscación de todos sus
bienes en 1831. Juana Manuela tenía 15 años cuando, a causa de la militancia
unitaria de sus padres, debió emigrar hacia Bolivia, donde contrajo matrimonio
con el militar Manuel Isidoro Belzú, quien llegó a ser presidente de su país.
Al iniciarse su carrera literaria, Juana Manuela abandonó a su esposo y se
instaló con sus hijos en Perú, donde fundó una escuela y convirtió su casa en
un salón literario. Sus cuentos y novelas fueron publicados y difundidos en
Chile, Colombia, Venezuela y Argentina y, luego de la caída de Rosas, también
en Madrid y París. En 1874 se estableció en Buenos Aires, donde se dedicó a
recopilar e imprimir su obras y a escribir relatos sobre hechos acaecidos en su
vida, como el texto titulado Lo íntimo,
que fue editado luego de su muerte. La historia de la novela en Argentina se inicia con la publicación de su
relato La Quena, en 1848. Otros
títulos, como Sueños y realidades
(1875), Don Dionisio Puch (1869), Panoramas de la vida (1876), Misceláneas (1878), La tierra natal, Perfiles (1892) y Veladas
literarias de Lima (1892), integran su extensa producción. Falleció en Buenos
Aires, en 1892.
Comentarios